5 rutas de senderismo en Galicia para vivir la naturaleza

11 Julio 2021

Las rutas de senderismo en Galicia conforman una tupida red que te permite visitar prácticamente todos los lugares de interés, tanto espacios naturales como patrimonio y, muy frecuentemente, ambas cosas en la misma ruta.

Galicia es tierra de caminantes y caminos. El Camino de Santiago (bueno, más bien los caminos) son recorridos por miles de personas cada año. Pero la propia distribución geográfica de Galicia, con innumerables pequeñas aldeas dispersas, ha creado con el paso de los siglos una extensísima red de caminos tradicionales de comunicación. No sólo los senderistas: en cualquier tarde de verano, en cuanto baja un poco el sol, encontrarás a muchos vecinos de la zona que salen a caminar y disfrutar de su tierra. Si te cruzas con ellos, no dudes en saludarles y, si tienes la oportunidad de entablar conversación, estarán encantados de indicarte rincones que merece la pena ver y que no aparecen en los mapas. 

En este post hemos seleccionado cinco rutas de senderismo en Galicia en las que descubrirás muchos rincones fantásticos en plena naturaleza. Todas ellas están señalizadas, aunque conviene que antes de salir te informes bien de cada ruta, su duración, el perfil, el grado de dificultad… Piensa que, por ejemplo, una ruta calificada como “dificultad media” puede ser bastante extenuante si eres novato en el senderismo. Elige siempre rutas acordes con tu experiencia y tus condiciones físicas.

Muy importante: respeta la zona y a sus habitantes, tanto humanos como animales o vegetales. No tires nada al suelo ni abandones los senderos. No perturbes la paz del bosque haciendo excesivo ruido o gritando. Los animales y las plantas están en su casa. Además, si no haces ruido es más fácil que puedas verlos. 

 

Te presentamos nuestra primera (habrá más) selección de rutas de senderismo en Galicia para que disfrutes de nuestra tierra con todos los sentidos.

Ruta 1: Fervenza das Hortas (Arzúa-Touro)

Esta ruta discurre por las tierras de Arzúa y Touro, en el corazón de Galicia y no muy lejos de Santiago de Compostela. Su punto de mayor interés es la Fervenza das Hortas, una espectacular cascada de unos 30 metros de caída. Si la visitáis en verano, cuando lleva poco caudal, y lleváis unos escarpines para no resbalar en las piedras, podréis incluso refrescaros bajo la cascada. 

Dos rutas de senderismo señalizadas pasan por este punto: la PR-G-169, de unos 20 km de longitud y que parte de la zona conocida como A Fonte Santa, con final en la propia Fervenza das Hortas, y la que os recomendamos, la PR-G-233, de 12 km de longitud, que parte del punto en el que el río Lañas desemboca en el Ulla y acaba en la misma Fervenza. Ambas rutas son de dificultad media. Ninguna de las dos es circular, por lo que si no queréis andar tanto podéis empezar la ruta por el final en la propia fervenza (podéis dejar el coche muy cerca) y caminar por los bosques acompañados de la presencia constante de los regos (arroyos) y luego dar la vuelta. 

Consulta aquí las casas rurales disponibles en esta zona

 

Ruta 2: Ascenso a Pena Trevinca, la cumbre más alta de Galicia

Una ruta que asciende a Pena Trevinca, a 2.127 metros sobre el nivel del mar, siendo la mayor dificultad de la ruta su longitud (26,4 km ida y vuelta) y las fuertes pendientes de algunos tramos, por lo que los bastones de senderismo son una ayuda casi imprescindible. El recorrido completo de ida y vuelta puede llevarte entre 7 y 8 horas.

La ruta que te recomendamos parte de la aldea de Vilanova, en el Concello de A Veiga, junto a la casa rural O Trisquel. Está señalizada y homologada como PR-G-198. Disfrutarás de un paisaje único donde las huellas de los antiguos glaciares todavía son visibles si sabes buscarlas. 

Esta es una ruta exigente, de dificultad media-alta y no apta para principiantes. Las personas con vértigo deben abstenerse de realizar la parte final de la ruta. Debes llevar provisión de agua y comida suficiente y tener en cuenta que parte de la ruta discurre a altitudes superiores a los 1.800 m, lo que ya se considera alta montaña. Si no quieres hacer la ruta entera pero sí disfrutar de las vistas y los paisajes, puedes llegar hasta las antiguas minas de wolframio, unos 8 km por una pista amplia pero empinada, descansar allí y emprender el camino de regreso, lo que te llevará unas 4 horas.

Si vas a pernoctar en la zona, no te pierdas el cielo nocturno, certificado como destino Starlight por la ausencia de contaminación lumínica. Es una experiencia difícilmente olvidable.

Consulta aquí el listado de casas rurales en la zona de Trevinca

 

Ruta 3: Parque Natural das Fragas do Eume

Un recorrido imprescindible por el corazón de uno de los bosques atlánticos costeros mejor preservados de Europa. Imprescindible ruta de senderismo en Galicia. Una joya de la Naturaleza recorrida por el río Eume que alberga en su interior una pequeña joya patrimonial: el monasterio de Caaveiro, con orígenes que se remontan al siglo IX y  que no podéis dejar de visitar.

Aunque hay muchas rutas señalizadas de senderismo en el Parque, os recomendamos la conocida como “Ruta dos Encomendeiros”  de unos 7 km en ruta lineal y de dificultad baja, que parte del centro de visitantes del Parque Natural, situado en la carretera de acceso desde Pontedeume, donde podrás obtener un mapa del Parque y sus diferentes rutas. Desde aquí ya no podemos continuar en coche y debemos hacerlo a pie, siguiendo el curso del río Eume y sus mágicos paisajes, plagados de pequeñas cascadas y exhuberante vegetación de ribera. En ocasiones, en las zonas de remanso, el río nos sorprende con unas aguas de intenso color turquesa. Al final de la ruta, junto al puente de Santa Cristina que cruza el río, encontraremos un camino empedrado (el único de la ruta con fuerte pendiente) que en 8 minutos de corto ascenso nos llevará hasta Caaveiro. Junto al monasterio por un corto sendero llegaremos a uno de los lugares más mágicos del parque (y sin duda el más fotogénico): los restos del antiguo molino, junto a un puente que cruza un pequeño río, lugar ideal para parar y refrescarse. Junto al río también encontrarás los monumentales helechos, auténticos fósiles vivientes y una de las joyas botánicas del parque.

El camino de vuelta puede hacerse a pie o en uno de los minibuses que en 15 minutos comunican el centro de visitantes con el puente de Santa Cristina, pero tendréis que pasar previamente por dicho Centro para informaros de los horarios y plazas disponibles.

Consulta aquí el listado de alojamientos rurales que tenemos disponibles en esta zona.

 

Ruta 4: Devesa da Rogueira

La ruta de la Devesa da Rogueira, en el municipio de Folgoso do Courel y en el corazón de la sierra del mismo nombre, es una delicia para los sentidos. Homologada como dificultad media-alta y con identificador PR-G-222, la ruta principal tiene 9,5 km, y un total de 13,3 km si contamos las derivaciones a Fontes do Cervo y al mirador de Pico Polín. Es una ruta lineal que parte del Aula de Naturaleza de la Devesa da Rogueira y que se interna por uno de los mejores ejemplos de bosque autóctono de Galicia. Aquí sentirás la Naturaleza en todo su esplendor, en un frondoso bosque caducifolio que apenas deja pasar la luz del sol en verano. Recuerda que estás en un santuario de la vida salvaje donde numerosas especies tienen su hábitat, por lo que debes tener especial cuidado para no importunarlos si los ves y no salir en ningún momento de los senderos marcados. 

Consulta aquí las casas rurales disponibles en la zona de Ancares-O Courel

 

Ruta 5: Un paseo por la Fraga de Catasós

La Fraga de Catasós, en las afueras de la villa de Lalín, tiene la calificación de Monumento Natural por la calidad y tamaño de sus carballos (robles) y castaños, que en su mayoría fueron plantados aquí a comienzos del siglo XIX.. La ruta circular que la recorre tiene poco más de 2 km y ninguna dificultad, hasta el punto que más que ruta de senderismo podemos calificarla de paseo. Es apta para todos los públicos y te permitirá sumergirte en un bosque que, aunque modesto en extensión permite admirar hermosos ejemplares centenarios de roble y castaño, reyes indiscutibles de los árboles autóctonos de Galicia, contando con algunos de los ejemplares más altos de Europa. 

Deja que tus pasos se pierdan entre una alfombra de hojarasca, respira y disfruta de la imponente presencia del padre de todos los árboles de Galicia. Si visitas la Fraga de Catasós, comprenderás enseguida por qué es un Monumento Natural de incalculable valor. 

Consulta aquí el listado de casas rurales disponibles en la zona de Deza-Tabeirós